Por
Guida Goncalves
T&TA de Centroamérica
Pandemia genera múltiples preocupaciones en materia de ahorro y uso racional de la electricidad y otros recursos energéticos.
Los sistemas de enfriamiento consumen en promedio entre el 30% al 50% de la potencia eléctrica del centro de datos.
(San José, Costa Rica / Febrero 2021) Es muy cotidiano entrar en los cuartos de Data Center de las empresas en nuestro país y darse cuenta que hay multiplicidad de servidores, uno para los correos electrónicos, otro para accesar al sistema, otro para determinada aplicación y así continúa la lista. Muchos de ellos corren endiferentes sistemas operativos que están amarrados a cada servidor; esto explica la gran cantidad de aparatos.
Enhorabuena, la virtualización vino para ayudarnos, ya que la escalabilidad -para que los equipos puedan crecer de forma fácil y más de prisa- crea mini máquinas con diferentes sistemas operativos y por ende distintas aplicaciones. Lo maravilloso de esto es que todas están -o pueden estar- en un solo gabinete.
A esto se le denomina reducción de espacio, que al mismo tiempo, disminuye el área física, el consumo de electricidad y el enfriamiento -que es especial y costoso-. Vamos a los datos para que tengan una mejor idea de lo que me refiero.
¿Sabía queactualmente el flujo energético en los servidores y sistemas de enfriamiento son los mayores generadores de gasto en los Data Center?
Paso 1: Mejore el rendimiento del sistema de enfriamiento
En todas las operaciones se pretende una reducción en los costos de energía y mejorar la eficiencia. ¿Sabe cómo tener un impacto en el uso de ésta?
Nuestros ingenieros tienen la capacitación y la experiencia idónea para identificar y corregir cuestiones como puntos calientes y problemas de flujo de aire. Además, se piensa en la implementación de nuevas tecnologías que hacen el ambiente más eficiente. Estas adecuaciones están disponibles como alternativas de renovación tecnológica y actualizaciones para mejoras de su plataforma existente.
Paso 2: Optimizar el sistema eléctrico
Cuando se realiza un assessment de infraestructura se evalúa su inventario completo de equipos eléctricos para identificar las partes y las conexiones defectuosos antes de que causen interrupción del negocio.
Al mismo tiempo, se analizan e identifican los datos de mantenimiento y minimizar las amenazas que ocasionan daños costosos en el equipo y pérdidas de productividad.
Paso 3: Asegúrese del buen funcionamiento de su sistema de energía de emergencia
En un estudio realizado en 2016 por Ponemon Institute, el costo promedio de una interrupción en el centro de datos fue de más de 740.000 dólares, con un coste máximo que aumentó a más de 2,4 millones de dólares. Estoy segura que usted ni su empresa querrían verse pagando semejantes montos en tiempos de crisis y de pandemia.
Mantenimiento preventivo: es la clave para garantizar la máxima fiabilidad de los equipos del centro de datos, incluidas las baterías, los sistemas de alimentación ininterrumpida (UPS) y la distribución de energía.
Un estudio que incluyó el análisis de más de 185 millones de horas de operación de UPS, asegura que la confiabilidad de estos aparatos aumenta conforme el número de visitas anuales de mantenimiento preventivo.
Los problemas del sistema que comienzan a aparecer se detectan mediante un mantenimiento preventivo regular. Esta inspección y análisis sistemáticos le permite corregir estos problemas, asegurando que tenga energía de emergencia cuando la necesite y ayudándole a evitar tiempos de inactividad costosos y no planificados.